TODA IDEA SE PUEDE VER Y SER UNA IMAGEN IMAGINADA
“No una imagen justa, sino justo una imagen” (Godard)
jueves, 2 de marzo de 2017
martes, 29 de septiembre de 2015
lunes, 27 de abril de 2015
EL ROL DE LA DIRECCIÓN DE ARTE
CREACIÓN DE MUNDOS
La construcción de los mundos en el lenguaje del cine son
siempre irrealidades que evocan intencionalmente nuevas realidades.
Absolutamente nada es real, ni aun cuando se trabaja en escenarios naturales.
Con fragmentos seleccionados del repertorio de los ámbitos reconocibles, reales
o de ficción, se construyen las imágenes que representan el lugar donde habitan
los personajes y donde va a introducirse el espectador aceptando como válida
esa realidad: Mundo Posible
DISEÑADOR DE PRODUCCIÓN
Es la
persona encargada de diseñar la “Imagen” de la película, de crear una concepción
visual a partir de los aspectos
temáticos, emocionales, psicológicos, sociológicos e históricos que surjan del
guion. Esta concepción es lo que dotará al film de una estética global, de una
coherencia visual tal que creará una atmósfera adecuada a la historia y a los
personajes.
Es el
responsable del “Dónde”, de concebir
dónde se desarrolla la acción. De crear y obtener los espacios concretos
necesarios para desarrollar determinada acción dramática propuesta desde un guion,
desde la particular visión de un Director
de cine.
Conceptualiza, no diseña “per-sé”
DISEÑADOR DE VESTUARIO Y CARACTERIZACIÓN.
Está a cargo
de una de las unidades creativas que integran
la producción de la imagen de una película.
El Vestuario
y la caracterización, al ser parte de un personaje, son herramientas fundamentales
que utiliza el Director para contar la trama de una película. Son lo
que está más cerca del actor que interpreta la historia, por eso su presencia
es tan importante y protagonista de la acción.
Se ocupa del “quién”.
Antes de que el actor pronuncie una palabra su vestuario ya habrá hablado
por él, habrá telegrafiado información, creando así una unidad semántica que completa el texto.
viernes, 23 de enero de 2015
Wes Anderson
Grand Hotel Budapest
Adam Stockhausen estuvo a cargo del Diseño de Producción.

Dibujo conceptual realizado por el director de arte Carl Sprague

Dibujo conceptual realizado por el director de arte Carl Sprague
Michael Lenz tuvo a su cargo la realización del fondo pintado. Este fondo está inspirado en la obra del pintor de paisajes Caspar David Friedrich (s. XIX)
La miniatura - maqueta con el chroma sobre el que se insertará el paisaje.
La tarde. Caspar David Friedrich (1774-1840)
Plantas, vistas y cortes: Planos para la construcción de las maquetas.
Otro boceto realizado por Carl Sprague para el diseño del Grand Hotel Budapest
Preparación de la maqueta de la estación superior del funicular
El carril es horizontal y es la cámara la que está inclinada.
El funicular del Castillo de la Colina de Budapest que se utilizó como referencia para el diseño de la maqueta.
El ascensor inspirado en el de Hammetschwand de Burgenstock, Suiza
sábado, 1 de noviembre de 2014
LOS MISERABLES
PACO DELGADO
DISEÑADOR DE VESTUARIO
Delgado bebió tanto de la poderosa capacidad descriptiva de Víctor Hugo como del mundo de fantasía de la tradición del teatro musical, así como de pintores como Goya, Delacroix, Ingres o Jean-Louis David. "El reto era encontrar el balance entre el realismo de la historia tremenda, de miseria y pobreza, y también tener que pensar que es un musical, que hay una estilización de la realidad, porque nadie va cantando por la calle", explica.
Almodóvar, Alex de la Iglesia, González Iñarritu y Tom Hooper, son algunos con los que ha trabajado el diseñador de vestuario español.
martes, 15 de julio de 2014
jueves, 13 de febrero de 2014
EL GRAN GATSBY Y EL ART DECO
"No es fácil definir las principales características del Art Déco, porque el estilo atrajo una multitud de diversas y, con frecuencia, contradictorias influencias. Muchas de ellas vinieron de los estilos pictóricos de vanguardia de los tempranos años del siglo, como el Cubismo, el Constructivismo Ruso y el Futurismo Italiano -abstracción, distorsión y simplificación- todos evidentes en las artes vernáculas decorativas Art Deco. Pero estos no fueron todos: una examen del repertorio de motivos estandarizados del estilo tales como -racimos de flores estilizadas, jóvenes doncellas, geométricos y ubicuos frutos- revelan influencias del mundo de la alta moda, de Egipto, el Oriente, la África tribal y de los Ballets Rusos de Diaghilev. A partir de 1925 el creciente impacto de la máquina puede ser discernido en repetidas y superpuestas imágenes, o más tarde, en los treinta, por formas modernizadas derivadas de principios aerodinámicos. Todo esto resultó en una elevada amalgama de complejas influencias artísticas, descritas desafiantemente por una simple frase, el término Art Déco".Alastair Duncan, Enciclopedia of Art Deco
Los descubrimientos arqueológicos del Antiguo Egipto marcaron el estilo con ciertas líneas duras y la solidez de las formas del art déco. Al desarrollarse en la era de la máquina se valió de las innovaciones para llevar a cabo sus formas, las líneas aerodinámicas, producto de la aviación moderna. El color se nutrió de las experiencias del fauvismo; trapezoides, facetamientos, zigzags y una importante geometrización de las formas son comunes. Materiales como el aluminio, acero inoxidable, laca, madera embutida, piel de tiburón y piel de cebra. El uso de la tipografía en negrilla, sans-serif , el facetado y la línea recta o quebrada o greca (opuesto a las curvas sinuosas y naturalistas del art nouveau) son típicos del art déco. Ciertos patrones de ornamento se han visto en distintas aplicaciones: desde el diseño de zapatos para señoras hasta las parrillas de radiadores, el diseño de interiores para teatros y rascacielos como el Edificio Chrysler.
El diseño integral de la imagen y de ese "mundo", tomando del art deco los interiores lujosos, el mobiliario lineal, lo bello antes que lo funcional logra una verosimil recreacion de los años 20.
NOMINACIONES AL OSCAR 2014
Mejor dirección artística:
Catherine Martin (production design)
Beverley Dunn (set decorator)
Mejor diseño de vestuario:
Catherine Martin
lunes, 20 de enero de 2014
lunes, 13 de enero de 2014
domingo, 8 de diciembre de 2013
martes, 29 de octubre de 2013
miércoles, 19 de junio de 2013
20 DE JUNIO, EL DIA DE LA BANDERA Y EL OBELISCO
El obelisco porteño está en perfecta homología con el sistema cósmico neoplatónico y su métrica. El número de oro que acpta es 1,829 (igual que el Modulor de Le Corbusier). Si se lo usa como exponente del número diez nos da su altura: 67,50 metros. Su sombra en solsticio de invierno nos da un hectómetro. Su modulación es equivalente a la modulación de las nueve esferas cósmicas. La inclinación de lado del piramidón apunta a la constelación de la Cruz del Sur a las 20 horas del Día de la Bandera. Su nacieminto obstétrico es obra del arquitecto Alberto Prebisch, pero su génesis es el producto de esta genealogía mística y hermética, discutida a partir de la profanación de la Pirámide de Mayo.
Se lo inaugura el 23 de mayo de 1936, ubicado en el cruce de dos flamantes "grandes arterias", en el solar de la iglesia de San Nicolás de Bari, donde se había izado por primera vez la bandera nacional en Buenos Aires.
Fuente: SUMMA+HISTORIA
DOCUMENTOS DE ARQUITECTURA ARGENTINA
ICONOGRAFÍA EGIPCIA EN BUENOS AIRES
por Carlos Hilger
miércoles, 15 de mayo de 2013
jueves, 25 de abril de 2013
martes, 18 de diciembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Pandillas de Nueva York

Dir.: Matin Scorsese. Prodution Designer: Dante Ferretti. Con colores pastel dibuja la luz sobre un fondo oscuro.
Nora

DIRECCION DE ARTE, MIS TRABAJOS Y ALGO MAS
Arquitecta y directora de arte. Después de desarrollar durante varios años su profesión de arquitecta se orientó hacia la dirección de arte en cine, publicidad y teatro, tareas en las que trabaja actualmente.
Titular de las Cátedras Dirección de Arte I y II en la U.N.A. (Universidad Nacional de las Artes), CABA
Adjunta a cargo, Cátedra de Dirección de Arte en la Facultad de Arte, UNICEN, Tandil.
También fue docente en la UBA, en la Universidad de Palermo, Directora de la Escuela Superior de Escenografía y Vestuario para Cine.
El diseño de la imagen para el cine o los medios audiovisuales es la creación de los mundos donde suceden las historias. Surge a partir del compromiso con el guión y se desarrolla en base a una idea.
Es bocetada y enriquecida con investigación y referencias. El resultado conforma un solo lenguaje uniendo texto, sonido, espacio, luz y color. El texto tiene el espacio (la imagen en movimiento) dentro mismo del relato.
Últimas películas:
*NUNCA ESTUVISTE TAN ADORABLE, dir. Mausi Martinez.
*EL CORREDOR NOCTURNO, dir. Gerardo Herrero.
*VECINOS, dir. Rodolfo Duran.
También fue docente en la UBA, en la Universidad de Palermo, Directora de la Escuela Superior de Escenografía y Vestuario para Cine.
El diseño de la imagen para el cine o los medios audiovisuales es la creación de los mundos donde suceden las historias. Surge a partir del compromiso con el guión y se desarrolla en base a una idea.
Es bocetada y enriquecida con investigación y referencias. El resultado conforma un solo lenguaje uniendo texto, sonido, espacio, luz y color. El texto tiene el espacio (la imagen en movimiento) dentro mismo del relato.
Últimas películas:
*NUNCA ESTUVISTE TAN ADORABLE, dir. Mausi Martinez.
*EL CORREDOR NOCTURNO, dir. Gerardo Herrero.
*VECINOS, dir. Rodolfo Duran.